Entre Arcanos y Realidades

Entre Arcanos y Realidades

Concha de Marco nació en Soria en 1916 y desde muy joven se vio marcada por profundas tragedias personales, como la pérdida temprana de su madre y su hermana, y una compleja situación familiar. Su formación académica, poco común para una mujer en la España de los años 20, le permitió abrirse camino en un contexto histórico y social adverso.
Durante la Guerra Civil y el franquismo, su vida se transformó en una constante lucha interna, evidenciada en lo que llegó a denominar «exilio interior«.

Mientras su pareja, el intelectual y crítico de arte Juan Antonio Gaya Nuño, represaliado por el franquismo, sufría prisión y destierro, Concha se sostuvo económicamente impartiendo clases y traduciendo, lo que le permitió mantener su vocación literaria en un entorno hostil para la expresión libre y crítica.

En el ambiente cultural y literario de la época, Concha de Marco se integró en redes de sororidad y tertulias, compartiendo espacios de debate y creación con figuras como Carmen Conde y Gloria Fuertes. Estas reuniones, como las de «La reunión de los martes«, no solo ofrecieron apoyo en tiempos difíciles, sino que también constituyeron un acto de resistencia frente al canon patriarcal imperante. Sus intercambios epistolares, especialmente con Conde, revelaban tanto su fragilidad personal—reflejando episodios de salud deteriorada—como su inquebrantable firmeza creativa.
Después de la muerte de Gaya Nuño en 1976, Concha de Marco se alejó de la vida pública para dedicar su tiempo a cuidar su archivo y mantener viva su memoria, hasta su fallecimiento en 1989. Su legado poético, nos invita a revisar la historia de la literatura española y a rescatar las voces de mujeres que, a pesar del silencio impuesto por las circunstancias, supieron transformar el dolor y la resistencia en arte.

La obra que marcó un antes y un después en su carrera fue Tarot, publicada por primera vez en 1972. Este poemario, compuesto por 66 poemas, se estructura en torno a los 22 arcanos mayores del tarot, transformando cada carta en una reflexión poética que explora tres dimensiones: su posición propicia, su adversa y su combinación con otra carta. Sin embargo, Tarot va más allá de un simple ejercicio formal; es una obra que fusiona lo místico con lo cotidiano, lo histórico con lo íntimo. A través de sus versos, la autora no solo comparte su experiencia personal y política, sino que también nos deja un testimonio poderoso de cómo la poesía puede convertirse en un arma para desafiar la opresión y reivindicar la identidad. En este sentido, Tarot no es solo un juego de cartas, sino un mapa existencial que refleja la lucha de una mujer por encontrar su voz en un mundo que intentó silenciarla.
La crítica de Tarot fue sobresaliente, destacando su habilidad para plasmar su identidad en palabras, la madurez de su escritura y el constante diálogo entre símbolos y realidad. El reconocimiento a su talento se consolidó en 1973, cuando recibió el Premio Juan Ramón Jiménez, confirmando que Tarot trascendía lo lúdico para convertirse en un auténtico mapa existencial y político.

Tarot – Concha de Marco

156 págs.
ISBN: 978-84-7839-941-3

https://www.torremozas.com/p/tarot-concha-de-marco