Nancy Cunard: Versos en combate
Nancy Cunard se erige como testigo de guerra, relatando la historia desde el corazón de la batalla.

Nancy Cunard (Londres 1896 – Paris 1965) se destacó tanto por su obra literaria como por su compromiso político. En el París de los años 20 se integró al movimiento de vanguardia, explorando en su poesía temas como la injusticia con un lenguaje experimental y descarnado. En 1925 publicó «Parallax», un poema en verso libre que capturaba el desarraigo de la posguerra y la búsqueda de identidad, influenciado por el dadaísmo y el surrealismo.

En 1928, fundó la editorial Hours Press en Normandía, proyecto que puso en manos del público voces emergentes y obras experimentales. Con los recursos de su fortuna familiar, impulsó a autores como Samuel Beckett, Laura Riding, Tristan Tzara y Pablo Neruda, y trabajó junto a artistas reconocidos para crear portadas innovadoras, reafirmando su convicción de que el arte debía desafiar las convenciones.
Cunard combinó su faceta literaria con el activismo. En 1934 recopiló en «Negro Anthology» una selección de poesía, ensayos y testimonios que dio visibilidad a la diáspora africana, a la vez que denunciaba desigualdades y estereotipos. Su labor como corresponsal durante la Guerra Civil Española se hizo notable a través de su colaboración con el Manchester Guardian y, junto a Pablo Neruda, en el proyecto «Los poetas del mundo defienden al pueblo español», que documentó con crudeza el horror del conflicto y recaudó fondos para la República.

Tras la derrota republicana, se dedicó a denunciar la situación de los refugiados españoles y la resistencia antifranquista. En 1944, con «Relevé in Maquis», Cunard mezcló el reportaje y la poesía para retratar la realidad posguerra, anticipando un nuevo tipo de periodismo, también trabajó durante la Segunda Guerra Mundial en Londres como traductora para las emisiones de la Francia Libre, utilizando en sus textos códigos que apoyaban la labor de la resistencia.
Aunque en vida su obra literaria fue muchas veces eclipsada por su activismo y el torbellino de su vida personal, hoy se reconoce a Nancy Cunard como un puente esencial entre el modernismo y el compromiso social.

Zepelines
Vi a la gente subiendo por la calle
enloquecida por la guerra, el poder y las ganas de asesinar;
y tras ello, con fuertes pisadas, la Muerte, que sostenía
con destreza
sus harapos regiamente rasgados.
Los fuegos ardían y quemaban la ciudad sitiada,
sobre todo, allí donde estaban las casas más tristes y pobres;
la Muerte seguía con paso orgulloso y mirada sonriente,
y las multitudes enfurecidas corrían arriba y abajo.
Y muchos murieron y se escondieron en lugares infundados
en las negras ruinas de la noche frenética;
y la Muerte seguía en su túnica, blanca
y veteada a imitación de sus caras.
Sin embargo, los hombres volvieron por la mañana
para burlarse de la Muerte que, con amargo dolor, los seguía..
A pesar de su estrecha relación con la historia y la cultura españolas, Guerra, en edición bilingüe y traducida por Sofía Nowendsztern, es la primera selección de poesía de Nancy Cunard publicada en España. Esta antología recoge los poemas de Cunard relacionados con los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, combinando la precisión del reportaje con una sensibilidad poética que narra la crudeza de los conflictos

Guerra – Nancy Cunard
Edición bilingüe
Selección, traducción e introducción: Sofía Nowendsztern
160 págs.
ISBN: 978-84-7839-922-2